miércoles, 2 de mayo de 2007

Tree-nation, la comunidad virtual que busca luchar contra el calentamiento global

La propuesta pretende crear un parque con forma de corazón en el desierto del Sahara. El objetivo del proyecto es medioambiental, aunque también está vinculado a la ayuda humanitaria.
'VERDE ESPERANZA. Una vez que la plantación esté completa, tendrá forma de corazón. (Fotos Flickr.com)'
,'PROYECTO HUMANITARIO. Tree Nation no sólo busca parar el calentamiento global, sino también ayudar a los habitantes de las comunidades locales a mejorar su bienestar, educación y práctica de agricultura. '
,'DE CHICOS. Los árboles crecen en una "nursery" para luego ser trasladados a Niger. '
);

VERDE ESPERANZA. Una vez que la plantación esté completa, tendrá forma de corazón. (Fotos Flickr.com)


conexiones@claringlobal.com.ar
"Un planeta, un corazón, ocho millones de árboles" . Ese es el ambicioso lema de Tree-nation, una comunidad virtual que se propuso crear una plantación con forma de corazón en el desierto de Sahara, para luchar contra la pobreza y el calentamiento global. El objetivo del proyecto, según anuncia el sitio, es medioambiental, aunque también está vinculado a la ayuda humanitaria, porque las comunidades locales se beneficiarían en cuanto a su bienestar, educación y práctica de agricultura. Otro aspecto que destacan los creadores de esta comunidad, es la prevención de la desertificación. Para alcanzar su meta, la propuesta es que personas de todas partes del mundo compren un árbol a través del sitio. Los interesados pueden elegir desde el lugar del parque para plantarlo hasta diferentes especies, que van desde los 10 hasta los 75 euros. Luego, pueden seguir el desarrollo de su planta, a través de coordenadas GPS, mapas y fotos. El lugar de la plantación se encuentra en Níger. Este país africano es uno de los más pobres del planeta y dos terceras partes de su territorio forman parte del desierto de Sahara. Sin embargo, Tree-nation asegura que es posible el crecimiento de árboles en la zona, debido a los depósitos de agua subterránea. El proyecto, como se dijo antes es ambicioso, pero es sólo uno entre los que se unieron a la iniciativa de la UNEP ( United Nations Environment Programme) que busca plantar un billón de árboles alrededor del mundo durante el 2007. La idea es ayudar a revertir los daños causados a la Tierra por el hombre. La propuesta es simple: plantar por el planeta.
Enviar Imprimir

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Quería colgar unos comentarios en forma de texto, pero no tengo la contraseña. Aprovecho para quitarle la virginidad a este post.

Muy bueno lo del Sahara.
Me gustaría escuchar las opiniones del resto, comentarios más personales. Hacer de esto, además de una iniciativa ambiental, algo humano e intergeneracional.

Insto a que se introduzcan comentarios,

saluodos a todos,

Otto JR.

Anónimo dijo...

Después del preámbulo belicoso me gustaría contarles con que o como puedo contribuir a la idea de un proyecto sustentable. Supongo que conocen la mayoria de estos proyectos pero creo que un feedback formaría un colchón de información de donde partir. De la mayoría de estos proyectos tengo información directa o conozco a los involucrados.



1- Niños Hotel, Cuzco: dos amigos holandeses horrorizados con la cantidad de niños en la calle en Cuzco consiguieron dinero de empresas holandesas y abrieron dos hoteles para el turismo de Cuzco y Machu Pichu. Con lo que producen hicieron comedores (creo que tienen tres)que ellos llaman restaurantes. Son muy agradables y coloridos, además de cocinas tienen baños con agua caliente y a través de ellos alimentan y cuidan a 450 niños de la calle por día. Personalmente adoptaron a 12 niños (tienen 2 hijos propios). El dinero proiviene de descuento de reditos de empresas holandesas y ellos personalmente, como sueldo, retiran una cantidad que les permite vivir bastante bien. http://www.ninoshotel.com

2- Anti-Poor: es un sistema de esponsoreo, por ejemplo si hay un productor agropecuario en Europa que gana bien pero no puede seguir expandiendo su empresa Anti Poor le encuentra un productor latinoamericano para esponsorear que tiene la tierra pero no el dinero para desarrollarse. Por supuesto que hay descuentos impositivos para estos proyectos y el productor Europeo participa de la ganancia del latinoamericano. No tienen sitio, solo registraron el nombre.

3- Bonos de Carbono: son relativamente nuevos. Como hay empresas de países desarrollados que tienen que cambiar su tecnología para bajar emisiones pero no lo pueden hacer inmediatamente compran bonos de empresas latinoamericanas que se dedican a recuperar monte subtropical que absorbe co2. Lo bueno del sistema es que como el bosque absorbe co2 en su período de crecimiento pero baja su capacidad en el estado adulto esto permite recuperar montes cortados y cotar árboles adultos, produciendo un sistema de producción de madera sustentable. Por supuesto que hay que certificar el monte y hay controles periódicos. Los árboles que se cortan están numerados y ese número se mantiene desde el árbol hasta el producto terminado, o sea que conocés el origen de la madera. Se está implementando en Myanmar, Indonesia y en montes de Misiones y el pantanal. Miguel Reynal está armando el sistema de certificación de campos misioneros y la emisión de bonos en la bolsa americana.

4- Salven el bosque tropical: un proyecto sueco iniciado por un estudiante de primaria que al escuchar que se estaban talando los montes en Costa Rica propuso comprarlos y usarlos para ecoturismo. Comenzaron en una escuela vendiendo tortas para juntar dinero y terminaron generando una cadena de venta de tortas a través de los colegios. Compraron no se que cantidad enorme de hectáreas.

5- Empresas sustentables: soy amigo de un consultor para empresas que quieren contribuir a proyectos sociales, de ayuda etc. La idea es balancear la ganancia de una empresa con la cantidad de ayuda que pueda producir, por supuesto con beneficios impositivos que dan los países desarrollados. Lo interesante es que no solo es para afuera sino que dentro de la empresa contribuyen desde reciclando el papel y todos los elementos que por algún tema caen en desuso y estimulan la ayuda directa de la empresa a los empleados la participación de ellos en el proceso. En el sitio de Visionaire (mas abajo) explica el sentido y las intenciones de las empresas sustentables. www.sustainablebusiness.com

6- Forgotten y Fondo rosado: son dos proyectos uruguayos manejados por la fundación Visionaire, también Uruguaya que ayudan a la colonia Etchepare (psiquiátrico) y al pabellón de prematuros del hospital. Visionaire comenzó como una empresa sustentable pero por los vicios de la idiosincrasia latinoamericana: no se quien es el culpable si el paternalismo de los empresarios o la situación de hijo de los empleados. Ahora es una fundación sin fines de lucro con empleados asalariados pero lo interesante es el apoyo que lograron de esponsoreo de otras empresas para encara los proyectos. Mi mujer está involucrada en la parte de exposiciones de arte: arman muestras en galerías, algunas aquí, otras en Europa para concienciar (y para exhibir su arte), donan parte de las ventas, recaudan directamente por donaciones y lo usan como imagen para la campaña. Los sitios son: http://www.fundacionforgotten.org/ http://www.fundacionforgotten.org/ http://www.fundacionvisionair.org/

7- Architecture for humanity: aunque muy USofA oriented tiene muy buenas intenciones. www.architectureforhumanity.org/ aunque es más específico para arquitectos.





Saludos,

Diego

Boy dijo...

Wow!
Qué de info, Diego!
Y que bueno que ya pasemos a la acción
A mi me interesó la última , la de los arquitectos for humanity... para ver si se puede hacer funcionar las siguiente idea:
los proteros de Buenos Aires derrochan mucha agua al alvar todas las mañanas las veredas.
Y cuando llueve mucho sobra el agua a causa de que hemos tapado de cemento la tierra y solo puede escurrir por los pluviales ( no hay superficies permeables)
La idea es poner cisternas en lso edificios que cuando llueve amortiguen el volumen de agua y que después usen eso para lavar las verdeas y no agua potabilizada a grandes costos de energía y químicos.
En Quito, Ecuador, el colegio de arquitectos es una ong con influencia política para logrr que etas cosas se hagan... pensás que
a) la idea es viable
b) te gusta/ entusiasma encararla?
b) Architecture for humanity podría ayudarnos a impulsarla
c) el colegio local de arquitectos sería una institución para ayudar a implementarla?