lunes, 30 de abril de 2007

Debate en Harvard sobre cambio climático

Summing Up: Will Market Forces Stop Global Warming?

http://hbswk.hbs.edu/item/5660.html

Online forum now closed. HBS professor Jim Heskett sums up many creative responses from readers on the role of business in combatting global climate change.

Ahora es el momento (diario Clarin)

Expertos de todo el mundo reunidos en Bangkok para buscar soluciones al cambio climático
Los más destacados especialistas y representantes de 150 países iniciaron una conferencia de cinco días para analizar medidas que permitan reducir la emisión de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global. El 4 de mayo se presenta la tercera parte del informe sobre el tema.
Los más destacados expertos en cambio climático y representantes de 150 países iniciaron hoy en Bangkok una conferencia de cinco días para analizar medidas que permitan reducir la emisión de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global. "Ahora es el momento", dijo Chartree Chueytrasit, quien preside la Vicesecretaría permanente del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Tailandia, al dar inicio al encuentro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por su siglas en inglés). "El calentamiento global se ha vuelto cada vez más un tema crucial que requiere la armonización de nuestras posiciones", agregó. Al término de los cinco días de encuentro, el 4 de mayo, el IPCC presentará el texto definitivo de la tercera parte de su informe sobre el tema. Luego de que la primera parte despejara las dudas acerca de la responsabilidad del hombre en el cambio climático y la segunda parte advirtiera sobre las drásticas consecuencias, la tercera parte presentará los espacios de acción que quedan para limitar o contener el calentamiento global del planeta. Los cinco días de reuniones serán a puertas cerradas.

Sin planes contra el cambio climático (diario La Nacion)

La Argentina no tiene los medios para realizar mediciones específicas; sin diagnóstico, no existe una política responsable




Nuestro país no tiene, ni puede por ahora tener, una planificación a largo plazo para adaptarse a los efectos del cambio climático. Lo advierten los expertos y lo admite la secretaria de Medio Ambiente de la Nación, Romina Picolotti. Sucede que no existe en el país un sistema integral de mediciones hidrológicas y climatológicas que permita, en primer lugar, obtener los datos necesarios para elaborar un diagnóstico y, sobre esa base, diseñar una política estratégica para contrarrestar las consecuencias adversas del calentamiento global. Si bien fueron identificados, a grandes rasgos, los fenómenos derivados del cambio climático que ya empezaron a afectar a nuestro país (mayor frecuencia y severidad de inundaciones, sequías y tormentas; inviernos más cálidos, aumento del nivel del mar), se ignora cuáles serán las áreas y las poblaciones más damnificadas, y, por eso, resulta imposible prever medidas para minimizar la influencia del aumento de la temperatura del planeta. "No hay datos para correr modelos matemáticos a nivel comunal. No puedo decir cuáles serán los puntos más afectados y por qué fenómenos. La comunidad internacional tiene una deuda con los países en desarrollo: financiar el relevamiento de datos mediante un sistema de mediciones hidrometeorológicas y climatológicas. No hacen esfuerzos de disminución de emisiones y encima no transfieren dinero. Nosotros tenemos una cantidad limitada de recursos para tanto por atender", admitió, vehemente, a LA NACION Picolotti, consultada sobre las críticas escuchadas recientemente sobre la falta de un plan estratégico nacional. Entre esas voces de alarma figura la de Osvaldo Canziani, físico, doctor en Meteorología, especialista en hidrometeorología aeronáutica y copresidente del Grupo de Trabajo II del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), que estudia los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación del planeta al calentamiento global. "Necesitamos redes de observación integrales para tener un monitoreo permanente de los recursos naturales de todo el país [hidrológicos, terrestres, atmosféricos, físicos y biológicos], con transmisión en tiempo real de la información. Por un lado, un sistema de medición de ese tipo servirá para generar los datos básicos sobre los recursos que poseemos y, así, determinar trayectorias de sustentabilidad; saber dónde pueden instalarse poblaciones y dónde no, qué cultivos se pueden desarrollar en qué regiones, los riesgos de enfermedades... Por otro lado, tendremos alertas tempranas sobre todo tipo de catástrofes", dijo a LA NACION. Además, la organización de un sistema de mediciones integral permitirá desarrollar un plan a largo plazo con una continuidad asegurada pese a los cambios de gobierno. "Hoy no hay visión a largo plazo, ni acá ni en ningún país en vías de desarrollo. Se atienden las urgencias. Y terminamos siempre empezando de cero, sin acumular experiencias", lamenta Canziani. Desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales también señalan la falta de una planificación en el mediano y el largo plazo, enmarcada en una política ambiental integral. "Hay proyectos de mecanismos de desarrollo limpio (MDL), pero no una planificación que los enmarque. Este año distintos informes emitidos no dejan duda de la certeza científica de las consecuencias del calentamiento global. Más que nunca las autoridades deben adquirir una mirada de largo plazo para avanzar en estrategias de mitigación y adaptación", explicó la directora del área de Comercio y Desarrollo Sustentable de la fundación, María Fabiana Oliver. Y continuó: "Hasta ahora hubo acciones aisladas, que hubieran dado mucho mejor resultado si formaran parte de un plan integral. Afrontar las consecuencias del cambio climático será el desafío del siglo XXI. Y que no me digan que hay una estrategia si no tenemos una ley de conservación de bosques, que el oficialismo podría sancionar con su mayoría en el Congreso, ni un ordenamiento territorial para la producción agrícola". ¿De qué se habla cuando se habla de mitigación y adaptación? En pocas palabras, las estrategias de mitigación son acciones que prevén, reducen o desaceleran los cambios del clima o del paisaje; consisten principalmente en cambiar las fuentes de energía para estabilizar la emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Presentes en la atmósfera, estos gases (el dióxido de carbono, el óxido nitroso, los hidrofluorocarbonos, los perfluorcarbonos y el hexafluoruro de azufre) elevan la temperatura, porque retienen el calor que la Tierra recibe del Sol. Estrategias de adaptación Las estrategias de adaptación son acciones que contrarrestan las consecuencias adversas de los cambios del clima o del paisaje. Por ejemplo: mudar a la gente que vive en áreas bajas cercanas a las costas que van a ser inundadas por la creciente del nivel del mar, cambiar a tipos de cultivos agrícolas más tolerantes a la sequía, aumentar el uso de la irrigación en la producción de cultivos en las áreas que se espera que se tornarán más áridas, instalar máquinas de fabricación de nieve en los complejos recreativos de esquí, conservar la biodiversidad, mantener la conectividad del paisaje para ayudar a la vegetación y a la fauna migratoria, reducir la fragmentación de los hábitats y manejar las especies que se pueden adaptar al cambio climático. Sin un diagnóstico de dónde estamos y con qué recursos contamos, deviene imposible determinar hacia dónde vamos. Picolotti parece no ignorar la situación. "Por supuesto que me gustaría tener los datos para planificar normalmente, para instalar una política nacional a largo plazo. Pero es mucha la plata que hay que invertir. Sólo para seis estaciones de monitoreo en el Riachuelo invertimos 3 millones de pesos", argumentó. Mientras tanto, indicó la funcionaria, la secretaría creó la Mesa de Atención de Emergencias y Desastres Ambientales, con objeto de aunar esfuerzos de distintos organismos del Estado para asistir las emergencias causadas por catástrofes naturales. Además, Picolotti destacó los programas de mitigación relacionados con la reconversión tecnológica de las industrias que impulsa el gobierno nacional. "Nosotros les damos asistencia técnica gratuita para que los proyectos coticen bien en el marco del Protocolo de Kyoto. Y estamos peleando por simplificar el ingreso. La protección del ambiente también tiene que ser un buen negocio", reflexionó. Otras medidas del Gobierno son la prohibición de importación de pesados que no cumplan con Euro 3; el desarrollo de proyectos de protección de bosques nativos, mientras se aguarda la sanción en el Congreso de la ley de conversación de bosques (ver aparte), la remisión de proyecto de ley para crear un fondo de compensación que financie emprendimientos rurales que conserven bosques nativos; proyectos piloto de transporte limpio en Córdoba y Rosario; la reglamentación de la ley de biocombustibles; la primera estación experimental de energía de hidrógeno en Pico Truncado. "La Argentina va bien. Con la preparación de proyectos de mitigación está dentro de los compromisos asumidos", dijo el investigador del Conicet y miembro del Centro de Investigación del Mar y de la Atmósfera (CIMA) Vicente Barros, lejos de las críticas del IPCC. Y sostuvo: "En cuanto a las estrategias de adaptación, recién se está planteando el tema. Es prematuro decir que no se está haciendo nada. Hay una enorme cantidad de trabajos y obras realizadas, sobre todo en infraestructura hídrica, para adaptarla a las nuevas condiciones climáticas. Sí hay que acelerar el paso porque la naturaleza nos está ganando la carrera". Por Angeles Castro De la Redacción de LA NACION Sin controles
Según un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN), que evaluó la gestión ambiental del INTA durante el período 2002-2005, la tala indiscriminada de árboles en el país (que provoca la pérdida de 250.000 hectáreas de bosques al año, según la organización Greenpeace) es responsabilidad del Estado, que poco y nada hace para controlar la expansión arrolladora de la frontera agrícola por el auge de la soja.

domingo, 29 de abril de 2007

existe este blog o es una paja de boy

Por favor si existe este blog quisiera que se expresen. Bien, mal o mas o menos. Todos han hecho algo en la vida aunque sea coger dominicanas o un sitio para encuentros gays (no nombro a los pecadores). Por favor hagan sentir que están vivos, que son parte de un proceso vital o de muerte, queodian o amam algo o me odiaron, que no son una banda de bebedores comilones que quieren "mejorar el río"(patético). Que quieren hacer algo mas.
Para crear hay que ir para adelante, puede haber un moderador pero tiene que correr sangre, tienen que decir que carajo piensan. Que esto es una mierda o que es brillante. Por favor brillen un poco que la vida se va y no es todo buena onda.
Los quiero y los odio por blandos de mierda.
Diego

viernes, 27 de abril de 2007

Roberto de Bulogne sobre la reunion de Gore

como estan, hoy realmente me cayo la ficha de anoche

ayer estuve escuchando todo y realmente disfrutandolos como somos sin interrumpir y viendo desde la pared donde me ubique.

estuvo muy bien la reunion, nos dimos cuenta de que mucho no podemos hacer de inmediato pero que nos va a servir a nosotros y a todos no lo dudo,
gracias a todos de nuevo

otra cosa, cuando aparecio el tano girola con esa parsimonia, alegria y desenfado total del interior (hasta en la forma de moverse) que fue espectacular, me empece a emocionar (mucho) era como encontrar un hermano perdido que nunca te imaginabas apareceria asi (que para mi es cosa seria y de mucho peso !!) GENIAL.........

por estas rudimentarias expresiones les quiero decir que nuestra reunion para mi fue un exito y me dejo medio mistico todo el dia de hoy, y les confiezo que con un nudo en la garganta (como cuando estas por entrar en llanto, si en llanto, algun problema?)

los quiero mucho

bubbba

miércoles, 18 de abril de 2007

El puntapie inicial (texto que muchos ya recibieron)

Queridos compañeros


¿Es idea mía o en la última comida, cuando homenajeamos a Oscar, y en los mails subsiguientes hubo algo especial?
A mi me pareció que finalmente hemos llegado a ser un grupo casi civilizado. Y lo digo con una gran satisfacción. Siempre he querido mucho a nuestra promoción pero la imagen que tenía de nosotros se parecía algo a un zoológico, donde bichos de distintas especies eran retenidos contra su voluntad, venían de distintos ambientes, se coordinaban mal, obedecía la ley de la selva, y en cuanto podían se pegaban algún mordiscón.
Talentos individuales abundaban. Buenos corazones, también. Espíritu de equipo… solo en algunos subgrupos. Capacidad de diálogo… ¿juats dat? Me no was!

El mail de Oscar agradeciendo el agradecimiento me pegó tan bien que ni lo pude contestar. No creí poder estar a la altura. Pero se ve que fue como una semilla que germinó durante el verano y hoy tengo algo para decirles.

Antes de hablar quesería decir unas palabritas sobre mi profesión, porque se relaciona con esto. Yo dejé la publicidad y me deshice de una agencia que andaba muy bien para dedicarme a lo que en términos generales se podría llamar construcción de consenso. Es decir a las disciplinas que ayudan a que la gente se ponga de acuerdo. Haciendo mi tesis universitaria sobre marketing y medioambiente había entrado en contacto con la idea de que la Humanidad enfrenta un desafío que nunca en la Historia había tenido que enfrentar y por lo tanto no sabe cómo hacerlo: el riesgo de una crisis planetaria terminal a causa de un daño irreversible a los sistemas ecológicos que le dan lo que necesita para subsistir.
Me resultó evidente que las soluciones técnicas para evitar dicha crisis existían o podían desarrollarse pero que no se lograban los acuerdos políticos para implementarlas. Viví personalmente la impotencia de no poder lograr que la gente acordara algo que les convenía a todos cuando intervine en la crisis de la Pesca en el Mar Argentino. El recurso fue sobreexplotado y todos salieron perdiendo. Sobrevino una gran desocupación en el sector. La causa original, no habían podido ponerse de acuerdo y autoregularse para pescar una cuota que fuese sustentable o para utilizar técnicas que fuesen menos destructivas del recurso (se mata innecesariamente enormes cantidades de pescado y se destruyen los ecosistemas del fondo del mar). La tecnología ha dado grandes saltos pero los decisores que la emplean siguen negociando con los mismos métodos que hace siglos. Ese es el eslabón débil de la cadena. Eso es lo que nos puede llevar a pésimas decisiones cuando tenemos buenas decisiones al alcance de la mano.

Ahora volvamos a hablar de nosotros. Tengo una propuesta para que intentemos encarar juntos algo en nuestras reuniones. Si aceptan, quisiera invitarlos a una exhibición privada de la película que hizo Al Gore sobre el cambio climático y el calentamiento global. Después de verla tendríamos un debate bajo el lema “¿Qué podemos hacer nosotros?

Este debate tendría una particularidad: cada uno de nosotros vendría con un representante de la generación subsiguiente: un hijo, un sobrino, un ahijado (varón o mujer). Esto se basa en un par de motivos:
La generación siguiente va a ser la que enfrente la crisis más de lleno. Es bueno que empiecen a tomar conciencia que los procesos de decisión son difíciles y que hay herramientas para facilitarlos que deben ser aprendidas. Ver (y participar) en un proceso en que un grupo de amigos trata de hacer algo en forma colectiva será una buena experiencia.
La presencia de estos invitados más jóvenes quizá ayude a que nos ubiquemos mejor en el rol de adultos responsables. (habrán notado que con frecuencia gente grande padece una regresión cuando se encuentra con sus compañeros de colegio y empieza a los gritos y a tirar pan de mesa a mesa, lo cual es bastante divertido, pero no sería operativo en este caso )

Me ha pasado antes que lo que a mí me parece una gran idea otros consideran una locura o un aburrimiento. Me daría pena que ocurriese en este caso así que abro el paraguas antes de que llueva y le cuento por qué me gusta este proyecto.

1. Que haya una excusa para juntarnos más seguido sin que se ponga monótono.
2. Que podamos encarar acciones que contribuyan solucionar el principal problema que enfrenta la Humanidad.
3. Que tengamos una ocasión de compartir con nuestros hijos la amistad que tenemos con nuestros compañeros.
4. Que nuestros compañeros conozcan a nuestros hijos.
5. Que nuestros hijos se conozcan entre sí.
6. Que podamos aprovechar los conocimientos, habilidades, talentos y contactos diversos que hay en nuestra promoción y hacerlos funcionar sinérgicamente.
7. Que podamos encarar algún proyecto que implique una rentabilidad, como podría ser la plantación de árboles.
8. Que aprendamos, al hacerlo, a conducir reuniones más eficientemente.
9. Que podamos darle ocupación a alguno que no la tenga y quizá le venga bien.
10. Que cada uno en su ámbito pueda difundir nuestras conclusiones y multiplicar su efecto.

Si hay un interés por parte de ustedes, me pondré en campaña para conseguir un salón donde podamos ver la película y debatir y comer unas empanadas y vino. Pensaba llevar esto a cabo a mediados de marzo. Una noche de 20 a 23 hs, preferentemente en el colegio de Olivos. Consigo la película gratis pero propongo que pongamos unos 30 mangos por cabeza para las empanadas y el vino (que costarán bastante menos) y que sobren unos pesos que pasarán a integrar un fondo operativo bajo las garras de alguno que votemos como tesorero.

En fin… talvez me estoy metiendo demasiado en los detalles.
Por favor manden feedback respondiendo a todos.
Un abrazo de pulpo.


Boy

martes, 17 de abril de 2007

Quien viene y quien no

Por favor hagan un comentario confirmando su presencia el 26 los que vienen y diciendo con quién vienen.

Apoyo, inquietudes, sugerencias, ideas, aportes, contactos

La idea es ver si pdoemos coordinarnos para hacer algo útil.
El tema que proponemos es el calentamiento global. Eso sólo ya promovió algunas iniciativas ...les cuento las que yo oí:
Otto trabaja haciendo rutas para (enre otros) el gobierno de la Pampa.
Dice que que si ofrece forestar las rutas le besan las topadoras (en el horario de protección al menor, después le bajan los lompas).
Juan Paul tiene master en forestación y criadero de árboles.. sabe bastante y tiene un hijo (Marcos) interesado en forestación y política.
Guillermo Girola puso a sus pacientes psiquiàtricos a trabajar en viveros para curarlos y embellecer las plazas. (Saben que fue un alto funcionario de salud en Piguue?)
es una buena idea plantar árboles en las rutas?
Contaría con el apoyo de todos los demás?
Podríamos conseguir empresasa que apoyen y apadrinen un km de arboles?
sería un buen programa para hacer juntos los ex de la 72? Viajar a estos lugres a contribuir con las plantaciones?


Todo esto pareciera ser una oportunidad para luchar contra el calentamiento de la atmósfera.

talvez haya ideas mejores... cual es la tuya?
Schotlander está entusiasmado y teien aportes que hacer.
Onasis ya nos mandó varias apoyos.
Daintree de Bulogne está al taco.
Michi se sale de la vaina.
Marcelo Amerikaner puso su apoyo con su habitual mirada de crítica inteligente.
Ruben S Pulga y Ronnie creo que van a poner cerebro y apoyo.
Poots y su humor rebelde respaldan la idea tras resitencias irlandesas inevitables.
Shulman, Berenblum y Haendler nos apoyan desde el norte.
Hay interesntes mensajes de Montero, que no puede venir porque cumple años, González Devoto, Furman que se mudó y se le complica pero sigue siendo nuestro Oscar.
y en el próximo mensaje les cuento los demás...
hagan comentarios, corran la bola...

Bienvenidos y eso.

No voy a andar con mucho proctologo por que nos conocemos y la solemnidad nah que ver.
La cosa es que tenemos un blog. Eso quiere decir que cualquiera que quiera puede entrar a leer las noticias y dejar sus comentarios. Los blogs funcionan un poco mejor cuando el anonimato se reduce al mínimo. A la gente le gusta saber quien escribe (en este caso Boy). Así que si bien los comentarios pueden ser anónimos recomiendo que pongan su nombre al final.
El objetivo de este blog es mantenernos informados de lo que hagamos antes, durante y después de la reunión del día jueves 26 de abril a las 19 en el colegio sanandriu primaria, sala de audiovisuales, a la que estamos invitados con hijos, tutores o encargados, es decir cualquier representante de la generación siguiente (sobrinos, ahijados, terceras o cuartas nupcias) si bien esto último fue un chiste cabe aclarar que todo tipo de cónyugues, del género y especie que sea, serán bien vendidos, aunque la idea primigenia era padres con hijos.
Por si alguien tiene alguna cosa que mostrar en la reunión , contaremos con una laptop y cañón asique traten de meterlo en un cd y traigalón.

abajo hay otro post